Llamado a Licitación Pública Nacional para la construcción del Sitio de la Memoria 1 A Ycua Bolaños / by Francisco Tomboly

Convocan a conferencia de prensa,  hoy 23 de noviembre a las 12:30 horas, en el Memorial Ycua Bolaños. 

Podes leer a a continuación el texto que acompaña la convocatoria :

ANTECEDENTES

Por Ley N° 4097/2010 se declara de interés social y se expropia a favor del Estado Paraguayo (Ministerio de Hacienda) cinco inmuebles situados en el Distrito de Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, que fueran asiento del siniestrado Supermercado Ycua Bolaños, y por Decreto N° 7047/2011 se reglamenta esta Ley.

El artículo 4° de dicha Ley establece: “Los inmuebles expropiados serán destinados para sede cultural y de recordación de la tragedia acaecida en fecha 1 de agosto de 2004 y que costara la vida a centenares de personas”.

Asímismo, el artículo 2° del Decreto N° 7047/2011 establece que la Secretaría Nacional de Cultura administrará las propiedades expropiadas que fueran sede del siniestrado Supermercado Ycua Bolaños.

Como administradora del inmueble, la Secretaría Nacional de Cultura está realizando un llamado a Licitación Pública Nacional bajo la modalidad de Subasta a la Baja Electrónica para la “Construcción del Sitio de la Memoria y Centro Cultural 1A Ycua Bolaños”. I.D. N° 317.978.

El Proyecto Ejecutivo de la Obra fue realizado por el Estudio de Arquitectura “Menos es igual a más por menos”, dirigido por los arquitectos Francisco Tomboly y Sonia Carísimo, ganadores del Concurso de Ideas impulsado por la SNC en coordinación con las Asociaciones de Víctimas legalmente constituidas y el asesoramiento del Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP).

Monto a ser destinado para la “Construcción del Sitio de la Memoria y Centro Cultural 1A” 

  • Tiempo de ejecución de la Obra: 20 Meses

  • Calendario del llamado

 

Motivo por el cual se optó por la modalidad de SUBASTA A LA BAJA ELECTRÓNICA.

¿Qué es la Subasta a la Baja Electrónica?
Es un procedimiento de contratación electrónica por la cual se pueden adquirir bienes y servicios genéricos, y contratar obras, a través de una oferta pública virtual donde el postor ganador es aquel que ofrece el menor precio y cumple con las Especificaciones Técnicas y Criterios de Evaluación de los PBC.

Este procedimiento consistente en el mecanismo de subastas inversas o a la baja, ofrece de esta manera mayor transparencia y ahorro al sistema operativo. Cuando las ofertas de los participantes se publican en línea y se revelan los precios en tiempo real, el proceso es más transparente y mejoran las posibilidades de lograr el valor justo de mercado.

  • Este sistema es la primera forma de compra del Estado por el sistema electrónico.

  • Una subasta a la baja electrónica en todo su proceso, desde la remisión del pedido de las instituciones y hasta su finalización con la elaboración de la planilla de informe final, dura aproximadamente 19 a 20 días. En este lapso de tiempo se incluyen la remisión del expediente del pedido de la institución, la evaluación, la publicación, la recepción de propuestas on-line, la carga de las garantías para la subasta, la etapa competitiva, la de puja, la etapa aleatoria y la elaboración del acta.
  • Por el método tradicional, en el mejor de los casos, el proceso dura aproximadamente 48 días.
  • Otra ventaja de este sistema es la transparencia con que se realiza el proceso.
  • Cuando la subasta está preparada la pueden observar todas las personas interesadas en ella, o sea, cualquier ciudadano, además de los involucrados en el proceso.
  • La sala virtual de la oferta está a la vista de todos, además todos los detalles del proceso son registrados por el sistema, que al final genera un reporte al que le llamamos “acta de sesión pública virtual’, pero que en realidad es una auditoría del proceso, porque el documento emanado por el sistema tiene todos los datos y detalles del proceso de la subasta.
  • Los oferentes, luego de la carga de sus propuestas en el sistema, ya en la sala virtual pueden ver las propuestas de todos sus competidores (sin que estén identificados) de manera a poder competir. Luego de esto se abre la etapa de competencia, con tres subetapas, que son: la de lance, la de puja y la aleatoria.
  • En la subetapa de lance el subastador electrónico guía a los oferentes de acuerdo a como se va desarrollando la competencia y para que se adecuen al nivel de inicio de la competencia. Este periodo es el único en el que el subastador actúa como un moderador (igual que en un foro electrónico); luego se desarrolla la puja, en la que los competidores pueden hacer sus ofertas a la baja, durante un periodo máximo de 18 minutos; seguidamente se desarrolla la etapa aleatoria, donde el sistema en forma arbitraria resuelve el momento de finalización del proceso y emite el documento final de la subasta, que se entrega al organismo que realizó el pedido, para que adjudique la licitación o compra.
  • Esta herramienta fue desarrollada completamente por profesionales paraguayos que están trabajando en el área informática de la DNCP.